ASES: INGENIERÍA ECOLÓGICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PASIÓN ASES

  • SOMOS ASES
    • COMPETENCIAS
    • COMPROMISOS
    • GARANTÍAS
  • ESTUDIOS REGLAMENTARIOS
  • INGENIERÍA ECOLÓGICA
  • INTELIGENCIA GEOESPACIAL
  • BLOG
  • FR
    • ESP

9/29/2017

De la protección de la naturaleza a la conservación de la biodiversidad

Read Now
 
Imagen

De la protección de la naturaleza a la conservación de la biodiversidad 

​Por: guILLERMO hiNOJOS M.


La biodiversidad es un elemento vital que asegura la sobrevivencia del hombre sobre la Tierra. En los últimos decenios el planeta entero es testigo de la desaparición de especies y de ecosistemas enteros a una velocidad sin precedentes y con una tasa de extinción de especies de entre 100 y 1000 veces superior a la tasa media conocida hasta hoy por la historia de la evolución de la vida en la Tierra (Kolbert, 2014; Leakey et al., 1995 ; Barnosky et al., 2011; Wit et al., 2003; Primack et al., 2012 ; Wilson, 1989 ; Teyssèdre et al., 2010), y de entre 10 y 100 veces más rápida que cualquier otra extinción de masa de la cual se tengan registros paleoecológicos.
Preocuparse y ocuparse por detener la pérdida de biodiversidad es una necesidad evidente y absoluta. Primero porque representa un patrimonio que hemos heredado y que debemos legar en buen estado a nuestros sucesores, y en segundo lugar porque los ecosistemas nos proveen una cantidad de recursos, los cuales su funcionamiento y estabilidad, dependen de la diversidad biológica. Y finalmente, porque la desaparición de una sola especie corresponde a la perdida de una cantidad desconocida de información y de interacciones con otras especies y con su medio. La conservación de la biodiversidad ya no puede reducirse solamente a la protección de especies y de medios naturales a partir de áreas naturales protegidas, aunque estas últimas resulten necesarias como parte de una estrategia global de conservación. De la misma manera, la conservación no puede limitarse únicamente a las especies amenazadas, sino que debe de integrarse al conjunto de especies y de hábitats. El objetivo debe de visualizar una conservación global de la biodiversidad y no solamente algunos de sus elementos más emblemáticos y sobresalientes o amenazados. El Hombre forma parte de la naturaleza y es en esa interacción en la cual reposa la idea misma del desarrollo sustentable; No se trata de excluir nuestras actividades de la naturaleza, sino al contrario, comprender que nuestras actividades económicas se incluyen como parte de ella y sus procesos. Dentro de la lógica expuesta, se considera entonces la necesidad de un cambio de estrategia para lograr una conservación eficaz de la biodiversidad, en la cual pueda ser posible la integración de las actividades humanas como componente inevitable de los planes de conservación. Se habla entonces de pasar de la ecología del aislamiento, hacia la ecología de la reconexión (Collinge, 2009).
Las nociones de conservación están cambiando con la inclusión del concepto de biodiversidad “stricto sensu”. Los primeros esquemas de conservación se centraron en la protección de los espacios naturales más emblemáticos para el hombre, y sobre las especies consideradas como prioritarias para los fines del desarrollo de las sociedades humanas (Hinojos-Mendoza, 2014). A partir del siglo XX, han comenzado establecerse los debates en relación a la conservación de la naturaleza con una visión ecológica que considera un enfoque conservacionista sobre la prestación de los servicios que los ecosistemas proveen, de manera tal que hoy en día se encuentran posiciones que sugieren que el concepto de conservación ha evolucionado desde una perspectiva de conservación de especies y de espacios, hacia una conservación de procesos ecológicos y de gobernanza de la biodiversidad (Primack et al., 2012 ; Collinge, 2009 ; Blandin, 2009 ; Naveh, 2002 ; Farina, 2011 ; Sanseverino-Godfrin et al., 2013 ). No obstante los avances conceptuales sobre la conservación, los tomadores de decisión en materia de protección de la biodiversidad, requieren de información científica sólida sobre los conjuntos de especies, interacciones entre los mecanismos económicos, sociales, antropogénicos y ambientales (Couvert et Teyssèdre, 2010), y es necesario establecer un espacio de reflexión para responder de manera clara las siguientes preguntas: ¿qué es lo que debemos de proteger? ¿Dónde proteger? ¿Cómo debe ser protegida la biodiversidad? (Primack et al., 2012).
De acuerdo con los diferentes autores que han evocado la necesidad de un cambio en el paradigma de conservación (Naveh, 2002 ; Burel et Baudry 2002 ; Farina, 2011; Primack et al., 2012 ; Blandin, 2009), se considera que la noción de conservación debe de transitar hacia un modelo que sea capaz de incluir los aspectos dinámicos y evolutivos no solamente de la biodiversidad y los ecosistemas, sino también de la dinámica del territorio con todos sus componentes de cambio, incluidos el cambio climático y la transformación del territorio, esto con la finalidad de garantizar la perennidad de los procesos ecológicos responsables de la estabilidad de los ecosistemas. Por tal motivo, se considera que los programas de conservación deben de ser holísticos y concebidos en coherencia con los programas de ordenamiento territorial, y que su principal objetivo de atención no deben de ser únicamente los espacios (áreas naturales protegidas) y las especies, sino las funciones y los procesos de diferenciación de los sistemas ecológicos y sus expresiones. 

Fuente RSS

Share


Los comentarios están cerrados.

NUESTRAS AGENCIAS:


Ases France R&D
2000 route des Lucioles
Les Algorithmes - Bât Aristote 
A CS90029
06901 Sophia Antipolis, France




Ases Ingeniería ecológica
Avenida Francisco Villa #7701
Plaza Bambú, Local 10
Chihuahua, Chih. México
☎CUU 614-426-26-66

Ases Desarrollo de Negocios
​
Paseo de La Reforma 284,
Piso 17, 

Col. Juarez, 
C.P. 06600 CdMx
☎CDMX. 55-4739-2087

​ASES
COMPETENCIAS
COMPROMISOS
GARANTÍAS
TRIBUNA
​SOLUCIONES
​
¿TIENES UN PROYECTO?
R&D+I
RECLUTAMIENTO

Lo más nuevo:

www.ases-sc.com
​Website by ASES 2018
Fotografía: Ases 2016; Luis Contreras
Imagen
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de PHOTOGRAPHY Toporowski, WeMeanBusiness
  • SOMOS ASES
    • COMPETENCIAS
    • COMPROMISOS
    • GARANTÍAS
  • ESTUDIOS REGLAMENTARIOS
  • INGENIERÍA ECOLÓGICA
  • INTELIGENCIA GEOESPACIAL
  • BLOG
  • FR
    • ESP